Ácidos
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado
tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una
solución con una actividad decatión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición
moderna de Johannes
Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes
definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el vinagre), elácido clorhídrico (en el Salfumant y los jugos gástricos), el ácido
acetilsalicílico (en
la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas
ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden
existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura.
También pueden existir como sustancias puras o en solución.
Propiedades de los ácidos
·
Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en
la naranja y el limón.
·
Cambian el color del papel tornasol azul
a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
·
Son corrosivos.
·
Producen quemaduras de la piel.
·
Son buenos conductores de electricidad
en disoluciones acuosas.
·
Reaccionan con metales activos formando
una sal e hidrógeno.
·
Reaccionan con bases para formar una sal
más agua.
·
Reaccionan con óxidos metálicos para
formar una sal más agua.
Ácidos de Arrhenius
El químico sueco Svante Arrhenius fue el primero en atribuir las
propiedades de acidez al hidrógeno en 1884. Un ácido de Arrhenius es una sustancia que aumenta la
concentración de catión hidronio,
H3O+, cuando se disuelve en agua. Esta definición parte
del equilibrio de
disociación del agua en hidronio e hidróxido:
H2O(l) +
H2O (l) H3O+(ac)
+ OH-(ac)
En agua pura, la mayoría de
moléculas existen como H2O, pero un número pequeño de moléculas
están constantemente disociándose y reasociándose. El agua pura es neutra con
respecto a la acidez o basicidad, debido a que la concentración de iones
hidróxido es siempre igual a la concentración de iones hidronio. Una base de Arrhenius es una molécula que
aumenta la concentración del ion hidróxido cuando está disuelta en agua. En
química se escribe con frecuencia H+(ac) significando ion hidrógeno o protón al describir reacciones ácido-base,
pero no hay evidencia suficiente de que exista en disolución acuosa el núcleo
de hidrógeno libre; sí que está probada la existencia del ion hidronio,
H3O+ e
incluso de especies de mayor nuclearidad. Los compuestos que no tienen
hidrógeno en su estructura no son considerados ácidos de Arrhenius. Tampoco son
bases de Arrhenius los compuestos que no tienen OH en su estructura.
Ácidos de
Brønsted-Lowry
Aunque el concepto de Arrhenius es muy útil para describir muchas
reacciones, también está un poco limitado en su alcance. En 1923, los químicos Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry reconocieron
independientemente que las reacciones ácido-base involucran la transferencia de
un protón. Un ácido de
Brønsted-Lowry (o simplemente
ácido de Brønsted) es una especie que dona un protón a una base de
Brønsted-Lowry. La teoría ácido-base de Brønsted-Lowry tiene varias ventajas
sobre la teoría de Arrhenius. Considere las siguientes reacciones delácido acético (CH3COOH),
el ácido orgánico que
le da al vinagre su sabor característico:
Ambas teorías describen fácilmente la primera
reacción: el CH3COOH actúa como un ácido de Arrhenius porque actúa
como fuente de H3O+ cuando está disuelto en agua, y actúa
como un ácido de Brønsted al donar un protón al agua. En el segundo ejemplo, el
CH3COOH sufre la misma transformación, donando un protón al amoníaco
(NH3), pero no puede ser descrito usando la definición de Arrhenius
de un ácido, porque la reacción no produce cationes hidronio. La teoría de
Brønsted-Lowry también puede ser usada para describir compuestos
moleculares, mientras que los ácidos de Arrhenius deben ser compuestos iónicos.
El cloruro de hidrógeno (HCl)
y amoníaco se combinan bajo varias condiciones diferentes para formar cloruro de amonio,
NH4Cl. En solución acuosa, el HCl se comporta como ácido clorhídrico y
existe como cationes hidronio y aniones cloruro. Las siguientes
reacciones ilustran las limitaciones de la definición de Arrhenius:
1.) H3O+(ac)
+ Cl-(ac) + NH3 →
Cl-(ac) + NH+4(aq)
2.) HCl(benceno)
+ NH3(benceno) → NH4Cl(s)
3.) HCl(g) + NH3(g)
→ NH4Cl(s)
Como con las reacciones del ácido acético, ambas definiciones
trabajan para el primer ejemplo, donde el agua es el solvente y se forma ion
hidronio. Las siguientes dos reacciones no involucran la formación de iones,
pero pueden ser vistas como reacciones de transferencia de protones. En la
segunda reacción, el cloruro de hidrógeno y el amoníaco reaccionan para formar
cloruro de amonio sólido en un solvente benceno, y en la
tercera, HCl gaseoso y NH3 se
combinan para formar el sólido.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
Ácidos de Lewis
Un tercer concepto fue propuesto
por Gilbert N. Lewis, el cual incluye reacciones
con características ácido-base que no involucran una transferencia de protón.
Un ácido
de Lewis es una especie que
acepta un par de electrones de otra especie; en otras palabras, es un aceptor
de par de electrones. Las reacciones ácido-base de Brønsted son reacciones de
transferencia de protones, mientras que las reacciones ácido-base de Lewis son
transferencias de pares de electrones. Todos los ácidos de
Brønsted son también ácidos de Lewis, pero no todos los ácidos de
Lewis son ácidos de Brønsted. Las siguientes reacciones podrían ser descritas
en términos de química ácido-base.
En
la primera reacción, un anión fluoruro,
F-, cede un par electrónico al trifluoruro de
boro para formar el
producto tetrafluoroborato.
El fluoruro "pierde" un par de electrones de
valencia debido a que
los electrones compartidos en el enlace B-F están ubicados en la región de
espacio entre los dos núcleos atómicos y, en consecuencia, están más
distantes del núcleo del fluoruro que en el anión fluoruro solitario. BF3 es un ácido de Lewis porque acepta el
par de electrones del fluoruro. Esta reacción no puede ser descrita en términos
de la teoría de Brønsted, debido a que no hay transferencia de protones. La
segunda reacción puede ser descrita por cualquiera de las dos últimas teorías.
Un protón es transferido desde un ácido de Brønsted no especificado hacia el
amoníaco, una base de Brønsted; alternativamente, el amoníaco actúa como una
base de Lewis y transfiere un par libre de electrones para formar un enlace con
un ion hidrógeno. La especie que gana el par de electrones es el ácido de
Lewis; por ejemplo, el átomo de oxígeno en H3O+ gana un par de electrones cuando uno
de los enlaces H-O se rompe, y los electrones compartidos en el enlace se
localizan en el oxígeno. Dependiendo del contexto, los ácidos de Lewis también
pueden ser descritos como agentes
reductores o como electrófilo.
NOMENCLATURA
En el sistema de
nomenclatura clásico, los ácidos son nombrados de acuerdo a sus aniones.
El sufijo iónico es eliminado y es reemplazado con un nuevo sufijo (y a veces
prefijo), de acuerdo con la tabla siguiente.
Sistema
de nomenclatura clásico:
Prefijo
Anión
|
Sufijo
Anión
|
Prefijo
Ácido
|
Sufijo
Ácido
|
Ejemplo
|
per
|
ato
|
per
|
ácido ico
|
ácido
perclórico (HClO4)
|
ato
|
ácido ico
|
ácido clórico (HClO3)
|
||
ito
|
ácido oso
|
ácido cloroso (HClO2)
|
||
hipo
|
ito
|
hipo
|
ácido oso
|
ácido
hipocloroso (HClO)
|
uro
|
hidro
|
ácido ico
|
ácido
clorhídrico (HCl)
|
Por ejemplo, HCl tiene un cloruro como su anión, por lo que el sufijo
-uro hace que tome la forma de ácido
clorhídrico. En las recomendaciones de nomenclatura IUPAC,
simplemente se agregaacuoso al
nombre del compuesto iónico. En consecuencia, para el cloruro de hidrógeno, el
nombre IUPAC sería cloruro de
hidrógeno acuoso. El sufijo -hídrico es agregado sólo si el ácido está
compuesto solamente de hidrógeno y un otro elemento.
.
FUERZA DE LOS ACIDOS
La fuerza de un ácido se refiere a su habilidad o tendencia a
perder un protón. Un ácido fuerte es
uno que se disocia completamente en agua; en otras palabras, un mol de
un ácido fuerte HA se disuelve en agua produciendo un mol de H+ y un mol de su base conjugada, A-, y nada del ácido
protonado HA. En contraste, un ácido débil se
disocia sólo parcialmente y, en el equilibrio, existen en la solución tanto el
ácido como su base conjugada. Algunos ejemplos de ácidos fuertes son el ácido clorhídrico (HCl), ácido yodhídrico (HI), ácido bromhídrico (HBr), ácido perclórico(HClO4), ácido nítrico (HNO3) y ácido sulfúrico (H2SO4). En
agua, cada uno de estos se ioniza prácticamente al 100%. Mientras más fuerte
sea un ácido, más fácilmente pierde un protón, H+. Dos factores
clave que contribuyen a la facilidad de deprotonación son la polaridad del enlace H-A. La fuerza de los
ácidos suele ser discutida también en términos de la estabilidad de la base
conjugada.
Los ácidos más fuertes
tienen Ka más alto, y pKa más bajo que los ácidos más débiles.
Dureza
de ácidos
En 1963, Pearson introdujo el concepto de ácidos y bases duros y blandos. Son ácidos duros aquellos cationes de pequeño tamaño y alta carga, de baja polarizabilidad: alcalinos, alcalinotérreos ligeros, cationes de transición de alta carga, como el Ti4+, Cr3+, Fe3+, Co2+, etc.
Son ácidos blandos las
especies químicas de gran tamaño, pequeña o nula carga, y alta polarizabilidad:
metales más pesados de carga más baja, como Ag+, Cu+, Pt2+,
Hg2+, etc.
Las
especies duras tienden a combinarse entre sí. La interacción duro-duro o
blando-blando conduce a especies más estables. Esto se debe a un mayor
solapamiento de orbitales, que origina un enlace más fuerte que en las
interacciones duro-blando o blando-duro. Lo anterior es útil, de forma
aproximada, para predecir el sentido de numerosas reacciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
No hay comentarios:
Publicar un comentario